¿Le gusta ser malvado?, Thomas Bernhard y Peter Hamm

Quien haya leído a Thomas Bernhard (1931-1989) no encontrará demasiado raro o enigmático el título de portada de este libro (¿Le gusta ser malvado?), pregunta que obviamente sólo cabe hacer a un escritor tan ácido, controvertido y misántropo como el genial austríaco. El subtítulo (Conversación nocturna entre Thomas Bernhard y Peter Hamm en la casa de Bernhard en Ohlsdorf, 1977) es desde luego menos original, más informativo, pero no deja de añadir su pincelada sugestiva: Seremos testigos de una charla entre amigos, en el propio hogar del escritor, nocturna por lo demás, en 1977, inédita… ¿Se cumplirán nuestras expectativas? Sí. Me atrevería a asegurar que hasta los que no conozcan a Bernhard la encontrarán apasionante.

En la «Advertencia preliminar» que abre el libro, Peter Hamm (escritor amigo y autor de la primera reseña de un poemario de Bernhard) nos explica el origen de esta conversación. A finales de 1976 la editorial Suhrkamp habia proyectado la publicación de un volumen de artículos sobre Bernhard, que por entonces era ya conocido internacionalmente. Se encomendó la tarea de edición a Peter Hamm, que se propuso encabezarla con una entrevista al autor. La conversación fue grabada en cinta en la noche de un «gélido día de invierno» (no se nos revela la fecha exacta), tras una velada previa compartida y entregada a charlar y beber. Pero la copia impresa de la conversación disgustó luego al escritor, que la rechazó horrorizado, y el proyecto quedó en nada. En 2010 la misma editorial berlinesa decidió sacar a la luz -con el permiso de los herederos del autor- esta interesantísima entrevista, que ahora podremos leer en la inmejorable traducción de Miguel Sáenz para Alianza. Para quien no lo sepa, Miguel Sáenz es académico de la lengua y el más perfecto y entregado traductor al castellano de la obra de Bernhard.

Según Peter Hamm, el motivo por el que Bernhard se mostraba tan reacio a la publicación de una entrevista que desvelaba tantos datos personales era que, por aquel entonces, se hallaba ya embarcado en la que sería la larga serie de sus textos autobiográficos: El origen, El sótano, El aliento, El frio, Un niño. En cualquier caso, ¿Le gusta ser malvado? nos brindará la oportunidad de darle un repaso a muchas cosas que ya sabemos y a conocer otras nuevas, expresadas por Bernhard con una espontaneidad y sinceridad innegables (la conversación parece además escrupulosamente transcrita, con intervenciones «incomprensibles» entre corchetes y muletillas del escritor). Su infancia y temprana enfermedad, su amor por la música y los estudios en el Mozarteum, sus inicios literarios y sus textos predilectos, Trakl y Artaud, la experiencia como cronista de tribunales (que tanto influiría luego en su obra y en su negra valoración de la justicia), su pobre opinión de la política y del poder, su conflictiva relación con el mundo del teatro y con la crítica… Y un largo etcétera en el que, por supuesto, no faltará la peliaguda pregunta acerca de su sospechada maldad.

Reseña de Manuel Fernández Labrada

«La literatura tiene mucho que ver con la música. Y quien no estudia música está sencillamente descalificado desde el principio.» 
«…sobre todo en el trato con los editores, desde el principio, y nunca me dejé engañar, porque ya de niño tuve contacto con esa gente, con su hipocresía y su vileza, bajeza e instinto sólo para los negocios, y con todo el ámbito de la perfidia, que en ninguna parte se encuentra tan a gusto como con ellos. Sencillamente, sabía que no debía dejarme tomar el pelo…» (traducción de Miguel Sáenz)

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Ensayo, Narrativa y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a ¿Le gusta ser malvado?, Thomas Bernhard y Peter Hamm

  1. Estimado Manuel,
    Gracias por esta recomendación. Thomas Bernhard no es un autor muy conocido y es importante difundir su obra. No soy un experto en el escritor austríaco. En absoluto. (Bueno, qué digo; no creo ser experto en nada. Cosa del lenguaje y de la retórica). Pero he leído cosas suyas y en su día me impresionó «El malogrado». Por otra parte, un libro muy musical.
    Siempre he pensado que Bernhard y su obra son fruto del tiempo, del lugar y de la cultura que le tocó vivir y morir. ¿Se puede ser malvado en circunstancias como éstas? Inevitablemente. Qué esperanza podía tener un malogrado en una época tan desdichada como esa.
    Un abrazo,

    • Totalmente de acuerdo contigo, Josep Lluís: somos hijos (¿malogrados?) de nuestras circunstancias, aunque no todos sepamos transmutarlas en algo interesante. No descubro nada si digo que Bernhard tuvo siempre una especial sensibilidad para la música, en niveles muy diversos, algo que los músicos captan y aprecian a la primera. El ambiente de su odiada Viena le dejó como poco eso…
      Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.