Los dobles, de E.T.A. Hoffmann

La editorial argentina Libros del Zorzal nos ofrece la posibilidad de leer Los dobles (Die Doppeltgänger, 1821), una breve y poco conocida novela de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), construida en torno a la figura del doble, un motivo típicamente romántico y que aparece también en algunos de sus otros relatos (*). Traducida a nuestra lengua por Martín Koval y Marcelo G. Burello, viene acompañada de una breve introducción, densa y bien documentada, escrita por Marcelo G. Burello. Aunque publicada hace un par de años, esta edición de Los dobles conserva todo su interés, que no es otro que el de permitirnos leer un texto de Hoffmann inédito hasta la fecha en castellano. Algo de agradecer entre tanta reedición y repetición de los mismos títulos de siempre. Hoffmann, que carece de una edición de su obra completa en nuestro país, se merece seguramente una mayor diligencia por parte de los editores, una obligada atención a los textos que todavía permanecen inéditos.

Los dobles pertenece a la última etapa creativa del autor prusiano, que alumbró textos tan interesantes como Las confesiones del gato Murr, La ventana del primo o Maese pulga. Se trata de una obra de notable densidad en su trama, que exige del lector una atención constante, si no desea perderse en ese complejo juego de espejos con que el autor gusta construir muchos de sus relatos. Los dobles constituye un texto en el que todo parece estar marcado por el dualismo: una historia que comienza con una escena cómica, surgida a raíz del enfrentamiento entre los propietarios de dos posadas rivales (El Cordero Plateado y El Chivo Dorado), y finaliza con la trágica separación de dos hermanos (los dos príncipes) que se han odiado hasta la muerte. Entre medias, dos amigas enamoradas de un mismo hombre, dos jóvenes prendados de una misma mujer, y dos condes que maniobran en la sombra con propósitos moralmente muy diferentes… Muchos temas y personajes característicos del autor confluyen en este complejo cuadro: el Doppeltgänger, la mezcla de lo cómico y lo espeluznante, las situaciones y tipos grotescos, los malvados siniestros, las amadas angelicales, la sublimación del amor en el arte… No faltan ni siquiera un disparo contra el protagonista en mitad de un bosque (como sucedía Las confesiones del gato Murr), una bruja que adivina el porvenir, una troupe de gitanos, un inquietante espectáculo de títeres, un misterioso castillo en ruinas, o el intercambio de niños y su posterior anagnórisis.

La trama de Los dobles se vertebra en torno a las peripecias que sufre el joven Deodatus Schwendy, que ha sido enviado a Hohenflüh por su padre en pos de la revelación de un destino enigmático. Allí toma conciencia de la existencia de otro joven con una apariencia física igual a la suya, el pintor George Haberland, con el que todos le confunden. En virtud de esta identidad compartida, Dedatus se verá sometido a una serie de aventuras incomprensibles, que oscilan entre lo grotesco y lo fantástico, lo trágico y lo cómico. Sólo en el último capítulo se verán frente a frente los dos gemelos (que no lo son), y se nos desvelará qué función cumplen en el drama cada uno de los enigmáticos y extravagantes personajes que han ido desfilando a lo largo del cuento. La explicación racional que se nos ofrece despejará, al fin, todas las brumas que velaban tan colosal embrollo; eso sí, siempre que aceptemos que el amor puede obrar milagros.

(*) Recordemos a este respecto el volumen de Siruela editado por Juan Antonio Molina Foix, Alter ego. Cuentos de dobles (una antología), 2007; que recogía La historia del reflejo perdido, de Hoffmann, y constituye un magnífico muestrario de la larga y gloriosa vigencia literaria del motivo.

Reseña de Manuel Fernández Labrada

Un grabado correspondiente a la serie «Les Misères et les Malheurs de la Guerre», de Jacques Callot (1592-1635), un artista muy apreciado por Hoffmann

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Narrativa y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.