Thoreau: biografía esencial, de Antonio Casado da Rocha

Aparte del famoso Walden, o del tantas veces citado manifiesto Desobediencia civil, en las dos últimas décadas -y especialmente en los últimos años- se han venido traduciendo a nuestra lengua otros textos de Henry David Thoreau (1817-1862), como Pasear, Colores de otoño, Manzanas silvestres, Musketaquid (A Week on the Concord and Merrimack Rivers), Los bosques de Maine, Un yanki en Canadá, Cape Cod, Diario… Faltaba, sin embargo, un texto que nos facilitara una visión conjunta e integradora de todas esas lecturas. El trabajo que nos ofrece ahora Antonio Casado da Rocha, Thoreau: biografía esencial (Acuarela & A. Machado Libros), cumple ampliamente con esas expectativas, rellenando un importante hueco en la bibliografía española sobre el autor americano. Aunque la vida de Thoreau no se vio marcada por sucesos fuera de lo corriente, ni tampoco viajó mucho (sus desplazamientos fueron sobre todo excursiones a su propio interior a través de la Naturaleza), Antonio Casado da Rocha ha sabido construir una biografía que se lee con interés. Un trabajo muy bien escrito y sólidamente documentado; pero a la vez ligero, de tal manera que la acumulación de datos o la inevitable erudición que presuponen este tipo de tareas biográficas no pesan en ningún momento sobre el lector.

Thoreau: biografía esencial está articulado en torno a las distintas etapas vitales del escritor: ambiente familiar y religioso de sus primeros años, estudios en Harvard, amores y amistades, relaciones con el grupo trascendentalista, primeros roces con la autoridad civil, navegaciones y caminatas, retiro en Walden, viajes, últimos años… Cada una de estas experiencias alumbra uno o varios textos, que son analizados y glosados por el autor de manera amplia y profunda, muy dinámica, integrándolos en su momento concreto de gestación y en su devenir. En uno de los capítulos centrales, «Hojas», Antonio Casado cede la palabra por entero a Thoreau, ofreciéndonos su propia traducción de un bello y emocionante pasaje (ascensión al monte Greylock) de su obra A Week on the Concord and Merrimack Rivers. Se cierra el libro con un interesante Epílogo, donde su autor analiza la recepción moderna del escritor norteamericano, al que se ha reprochado en ocasiones un excesivo individualismo, desafección con la sociedad contemporánea y escasa concreción en su pensamiento político. Thoreau andaría más pendiente de árboles, pájaros y frutos silvestres (y de su propio yo) que de los problemas reales de sus conciudadanos. Toda su pretendida filosofía contestataria y antisistema hundiría sus raíces en la inmadurez y la misantropía, aderezadas con unas gotas de narcisismo. Antonio Casado refuta estas interpretaciones parciales redefiniendo los controvertidos conceptos de «vivir deliberadamente» y «autenticidad», así como subrayando el fuerte compromiso ético de Thoreau con la sociedad, que le condujo a una defensa activa, y en ocasiones arriesgada, de la causa antiesclavista.

Se completa el libro con un inventario de Materiales (notas y fuentes) -testimonio de la profundidad del trabajo realizado y ampliación de algunos temas-, una útil y pormenorizada Cronología, y una extensa Bibliografía de fuentes primarias y secundarias: obras citadas, estudios sobre el autor, originales de Thoreau y sus traducciones al castellano (actualizada hasta 2013). Un prólogo de Joaquín Araújo y un puñado de ilustraciones artísticamente reproducidas (fotografías y algunos mapas) redondean este libro sin par, verdadera rara avis en los estudios sobre Thoreau, escrito desde nuestro país y con una solvencia, elegancia y ligereza merecedora de todos los elogios.

Reseña de Manuel Fernández Labrada

 

«La cosa más importante en la vida, la más urgente, nos dice Thoreau, es aprender a vivir deliberadamente. Deliberar consiste en discernir entre nuestras opciones y elegir activamente las mejores de verdad, evitando caer en las más fáciles. Esta definición no es meramente teórica, sino que se basa en la intuición de que la vida buena no es algo dad0, sino un logro«.

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Ensayo y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.