Desde la oficina, de Robert Walser

La editorial Siruela, que ha difundido en nuestro país la mayor parte de la obra de Robert Walser (1878-1956), nos ofrece en estos días un nuevo volumen del escritor suizo, Desde la oficina (Sobre la vida de los empleados), traducido del alemán por Rosa Pilar Blanco. Los antólogos de la edición original de Surhkamp, Reto Sorg y Lucas Marco Gisi, han reunido en este libro una veintena de textos de muy diversa procedencia, escritos en su mayor parte entre 1902 y 1932, que tienen como protagonista al inefable oficinista walseriano. Una buena oportunidad para sumergirnos en un divertido y particularísimo mundillo de jefes y empleados, personajes recurrentes en la obra del escritor de Biel. A lo largo de su vida, y antes de que su debilitada salud le obligara a recluirse en una sanatorio para enfermos mentales en Herisau, Robert Walser combinó su vocación literaria con el desempeño de diversos empleos subalternos en entidades bancarias y empresas de su país. Las inquietudes de estos modestos oficinistas que pueblan sus escritos son en buena medida las suyas propias, las del poeta que rima versos, quizás con la conciencia culpable, bajo la reprobatoria mirada de su jefe.

Si hemos de creer a Walser, el oficinista es una especie de caballero andante de la pluma, un ser sensible, culto, educado, un poco filósofo, de moral intachable, tímido en ocasiones, celoso de su imagen y no del todo indiferente a los dardos de eros (sobre todo con patronas de pensión y camareras). Sin embargo, y para fortuna nuestra, el oficinista walseriano también puede ser todo lo contrario: respondón, rebelde, descarado… un virtuoso en el arte de perder el tiempo o inventar excusas descabelladas para llegar tarde a la oficina o salir antes de tiempo. Se ha señalado en Walser una identificación, de tintes casi masoquistas, con los personajes subordinados que tanto abundan en sus novelas. Pero quizás solo debamos hablar de una preferencia comodona por las posiciones marginales, por el rechazo de las responsabilidades que conlleva el mando o la toma de decisiones (un sentimiento que glosó humorísticamente Melville en uno de sus relatos, «El fracaso feliz»). El oficinista walseriano sería, pues, una encarnación óptima de esta postura vital, cuya supuesta ganancia radicaría en el disfrute de una mayor libertad interior. Y es que la oficina, para Walser, es un espacio antinatural donde el tiempo transcurre con una insoportable lentitud, una especie de báratro del tedio del que solo podremos escapar gracias a la imaginación o a la literatura:

«Su talento para la escritura convierte fácilmente a un oficinista en escritor».

Siempre me ha parecido que la oficina de Walser tiene mucho de escuela (quien haya leído Jacob von Gunten podrá percibirlo mejor). Ante sus jefes, los oficinistas walserianos se conducen como apesadumbrados colegiales bajo la férula de su maestro. Sus ocurrencias y travesuras son muy similares: entrar tarde al aula, distraerse con facilidad, no hacer las tareas, aprovechar cualquier excusa para levantarse, tirar cosas al suelo, salir al aseo… Los espacios cerrados, el lento transcurrir de las horas y los horarios rígidos son sus enemigos comunes. Es posible que una parte de la comicidad que derrochan estos oficinistas radique precisamente en eso, en el contraste que percibimos entre su estatus de adulto y su comportamiento infantil. En cualquier caso, ¡qué situaciones tan divertidas habría podido mostrarnos Walser si hubiera sido profesor!

Desde la oficina (sobre la vida de los empleados) se completa con un interesante epílogo de Reto Sorg y Lucas Marco Gisi, que reflexionan sobre la valiosa y particular visión que nos ofrece Walser, a través de sus oficinistas, del proceso de burocratización, un fenómeno creciente, propio de las sociedades modernas, que alcanzó también una significativa resonancia en obras de Gógol, Dickens, Melville o Kafka, y que pronto recibió la preocupada atención de pensadores y sociólogos como Siegfried Kracauer o Max Weber.

Reseña de Manuel Fernández Labrada

«Las ocho y media. Helbling saca su reloj de bolsillo para comparar su cara con la del enorme reloj de la oficina. Suspira, apenas han transcurrido diez pequeños, diminutos, escuálidos, delicados, escasos minutos, y aún lo esperan horas gordas y corpulentas. Se esfuerza por intentar pensar, si es posible, que ahora tiene que trabajar. Su intento fracasa, pero al menos la cara del reloj ha cambiado ligeramente. Se han consumido otros cinco graciosos y encantadores minutos. Helbling ama los minutos que se han ido, pero odia los que están por venir, pues opina que se niegan a avanzar. Le gustaría dar continuos empujones a esos minutos perezosos. Mentalmente, mata a palos a los minuteros. A la aguja de las horas ni siquiera se atreve a mirarla, pues podría sufrir un desmayo.» (traducción de Rosa Pilar Blanco)

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Narrativa y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.