La editorial madrileña Ardicia, empeñada en la loable tarea de rescatar para nuestra lengua textos olvidados y de interés, nos ofrece ahora una sutil muestra del escritor danés Jens Peter Jacobsen (1847-1885), considerado en su país como el introductor y principal representante del naturalismo literario. Jacobsen fue autor de dos importantes y ambiciosas novelas, Fru Maria Grubbe (1876) y Niels Lyhne (1880), un ramillete de poemas que permanecieron inéditos en vida (Schönberg les pondría música en sus Gurrelieder de 1911), y un puñado de relatos cortos como los que integran su libro Mogens og andre noveller (1882), del que la presente edición ha recogido los tres más significativos. Una breve e intensa obra literaria —interrumpida tempranamente por la tuberculosis— que marcó su influencia en escritores de la talla de Thomas Mann, Hermann Hesse o el propio Rilke, que en sus famosas Cartas a un joven poeta (1929) recomienda encarecidamente a Franz Xaver Kappus la lectura del escritor danés.
Mogens (1872) fue el primer relato publicado por el autor. Un joven destrozado por una terrible desgracia es salvado de una existencia atormentada y vagabunda por el amor de una muchacha que cree en los elfos. Una bella historia, aparentemente convencional, pero llena de detalles encantadores y narrada con una técnica «impresionista» donde las escenas se yuxtaponen sin apenas intervención del narrador y se presta una especial atención al color, sobre todo en la naturaleza vegetal (Jacobsen fue botánico de profesión). Una muestra condensada del estilo personal de Jacobsen, y de su virtuosismo descriptivo, lo hallaremos en el episodio del incendio, donde las imágenes —terribles y sobrecogedoras— se suceden vertiginosamente. La peste en Bérgamo (1881) es la negra estampa de una vieja ciudad italiana diezmada por la peste, con sus secuelas de desorden público y depravación moral. El relato tiene su punto culminante en la espeluznante aparición de una turba de disciplinantes, con sus cruces negras, látigos y cánticos desgarrados, que vienen a rezar a la iglesia (es difícil no evocar la correspondiente escena de El séptimo sello, del cineasta sueco Ingmar Bergman, que parece inspirada en el relato). El enfrentamiento entre el hedonismo desesperado de los habitantes de Bérgamo y el extremo fanatismo de los visitantes culminará en el sádico sermón del fraile mendicante, con su impío mensaje de condenación universal. La señora Fønss (1882) es un relato de corte sentimental y tintes feministas, donde se defiende la libertad de una madre para oponerse a los egoístas intereses de sus hijos; una temática —la de la libertad sexual de la mujer— ya desarrollada por Jacobsen en su novela Fru Maria Grubbe. Una viuda deberá renunciar al amor filial para rehacer su vida con el hombre que amó en su juventud, y con el que no pudo casarse en su día por influencias contrarias a su voluntad.
Mogens [y otros relatos] ha sido traducido del danés por Blanca Ortiz Ostalé, y cuenta con una bonita ilustracion de portada, obra de Natalia Zaratiegui, que parece haberse inspirado felizmente en el asunto y clima colorista del relato que abre el libro.
Reseña de Manuel Fernández Labrada