Ante la pintura. Narraciones y poemas, de Robert Walser

No obstante su limitado éxito literario en vida, Robert Walser (1878-1956) es considerado hoy en día como una de las figuras más interesantes y atractivas de la literatura en lengua alemana del siglo XX. Fue autor de una extensa obra, en gran parte dispersa en pequeñas publicaciones, en la que emergen novelas tan valoradas como Jakob von Gunten, Los hermanos Tanner, o El ayudante. Nacido en Biel (Suiza), Walser llevó una vida modesta, algo vagabunda, repartida entre Suiza y Alemania, desempeñando pequeños empleos (criado, oficinista o secretario) que le permitían entregarse a la creación literaria, tarea en la que alcanzó un cierto reconocimiento. Los últimos años de Walser (1929-1956) transcurrieron en clínicas psiquiátricas suizas. Su locura fue una afección pacífica, lúcida, casi tan prolongada como la de Hölderlin (aunque no tan creativa, pues desde 1933 Walser ya no escribe). Como testimonio de esos años oscuros tenemos un extraordinario y entrañable libro: Paseos con Robert Walser (Siruela), escrito por su editor y amigo, Carl Seelig, que lo visitó numerosas veces y fotografió en el transcurso de sus compartidas excursiones campestres. Su muerte sobre la nieve, en los alrededores del sanatorio mental de Herisau, el 25 de diciembre de 1956, configura una de las imágenes más patéticas del desamparo humano, especialmente doloroso cuando toca a un artista de la fibra de Robert Walser.

Ante la pintura. Narraciones y poemas (Insel, 2006, edición y epílogo de Bernhard Echte; traducido por Rosa Pilar Blanco para Siruela) da cuenta de la gran admiración que sentía Robert Walser por la pintura, un interés en el que influyó de manera determinante la figura de su hermano, el pintor Karl Walser, del que se glosan y reproducen algunos trabajos en el libro (como el simpático cuadro que ilustra la portada). Su afición a la pintura convertirá a Walser en asiduo visitante de museos y exposiciones –algunas de gran relevancia­–, experiencias estéticas que luego plasmará en muchos de sus textos literarios. Ante la pintura recoge una variada muestra: breves ensayos, anécdotas, recuerdos autobiográficos, fábulas y fantasías, poemas, sonetos…, textos todos inspirados por uno o varios cuadros. En ocasiones, el autor bosqueja incluso breves escenas dramáticas en las que dialogan los personajes representados en el lienzo, o bien el artista con su modelo. La ingenuidad es la nota predominante. En el texto «Olimpia», es el propio Walser quien entabla un sabroso diálogo con el personaje femenino, que posa desnudo e impávido, sin asomo de pudor, en el célebre cuadro de Manet. Es verdad que la mayoría de estas pinturas ya las hemos visto (como las de Cranach, Tiziano, Brueghel, Renoir, Cézanne, Van Gogh…), pero otras probablemente no (Albert Anker o Narcisse Díaz de la Peña). En cualquier caso, será placentero verlas por vez primera o revisitarlas, contrastando los comentarios de Walser con las cuidadas reproducciones que nos ofrece la modélica edición de Siruela. La observación de los cuadros, no siempre recordados con exactitud por Walser, abre paso generalmente a una libre fabulación, trufada de digresiones, ingenuas o burlonas la mayoría de las veces, siempre imprevisibles y gozosas. Como cualquier conocedor de Walser sospechará, el acercamiento a los cuadros no puede más subjetivo. Incluso cuando el propósito ensayístico se hace explícito, nos encontraremos en las antípodas del texto erudito: «A pesar de que sé poco de él [Watteau], asumo sin demora la tarea». Es seguro que no aprenderemos mucha historia del arte leyendo este libro. Será tan sólo un ejercicio de buen humor, libertad e imaginación.

Reseña de Manuel Fernández Labrada

«Bellas mujeres adornan el paseo con su presencia, ¿y yo estoy aquí sentado, escribiendo?» (traducción de Rosa Pilar Blanco)

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Ensayo, Narrativa, Poesía y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.