La estación que gusta al cuco, de José Jiménez Lozano

Este nuevo libro de José Jiménez Lozano, La estación que gusta al cuco (2010), nos ofrece un variado conjunto de poemas («poemillas», según su autor) de delicada factura y fina sensibilidad, condensados en formas breves, sentenciosas en ocasiones, de escondidas y suaves asonancias. Libro que se abre y cierra bajo la invocación al cuco, el músico más económico de la naturaleza, que con solo dos notas levanta muy alto cada año el estandarte de la primavera.

En La estación que gusta al cuco reina como protagonista la Naturaleza: un libro en clave de belleza, poblado de aves, insectos, hombres, animales, astros y plantas, que halla en el poeta su más privilegiado intérprete. Basta una impresión auditiva, visual u olfativa para desencadenar la emoción estética, que se plasma poemáticamente de la manera más sencilla y natural. La transmisión al lector es inmediata. Así, las pisadas de la mujer sobre la nieve evocan el canto del grillo en el verano («Nocturno»); o la devastadora tormenta que se aleja, el fru-fru de una falda («Tormenta nocturna»; ¡qué graciosa ironía!). Muchos poemas surgen de la atenta y gozosa contemplación de esa estación del año que tanto le gusta al cuco («Parte meteorológico», «Incursión nocturna», «Primeros pasos»); una primavera que es vista en sus valores más dinámicos y menos convencionales: verdadera revolución del calendario. Otros poemas semejan una pintura, como «Habitación cerrada» o «Lluvia de otoño». El argumento nace en ocasiones del suceso más sencillo imaginable, lo que nos hace sospechar que el verdadero poeta halla la belleza en todas partes y sabe transmitirla con sencillez («Certezas», «Revelación», «Octubre», «Grullas»). Junto a los poemas inspirados en la naturaleza o la vida rural, leemos otros de índole más culturalista, que toman como protagonistas o referentes a personajes históricos («Rimbaud», Spinoza, «Mallarmé», T.S. Eliot, Estrabón…), que dan lugar a reflexiones morales, con frecuencia desengañadas o críticas. Tampoco son extrañas las alusiones a la mitología clásica («Otigia», «Caronte», «Circe»…), reinterpretada con fina ironía. Un cierto tono estoico sobrevuela muchos de estos poemas («Crónicas del Imperio»), donde tampoco es raro que aflore la visión compasiva del poeta hacia los más desfavorecidos («Mendiga ciega», «Lavandera»). Un libro, en suma, de sencilla y exquisita lectura.

José Jiménez Lozano (1930) es un narrador, ensayista y poeta de larga y reconocida trayectoria. Premio Miguel de Cervantes 2002 (entre otros importantes galardones), ha publicado una parte significativa de su obra poética con la editorial Pre-Textos, que ahora nos brinda esta cuidada edición de La estación que gusta al cuco.

Reseña de Manuel Fernández Labrada

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Poesía y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.