El rey Cophetua, de Julien Gracq

Julien Gracq (1910-2007) es uno de esos autores silenciosos que pasan como de puntillas por la historia de la literatura, huyen del general aplauso, y no les falta siquiera un seudónimo tras el cual parapetarse (su nombre real era Louis Poirier). En el texto que ahora publica Nocturna asistimos a una morosa descripción de un espacio y un tiempo, fuertemente acotados, donde actúan sólo dos personajes: el protagonista y narrador, que acude a la residencia campestre de un amigo que no vendrá a la cita, y una misteriosa criada que lo atiende casi como podría hacerlo un espectro (la casa es un silencioso refugio en medio de la noche y la tormenta). En una de sus oscuras y laberínticas estancias el protagonista descubre un lienzo donde figura representada la leyenda del rey Cophetua, el monarca enemigo de las mujeres que cae rendido a los pies de una bella pordiosera. Mientras, a lo lejos, se escucha el ininterrumpido fragor del frente de batalla (la acción transcurre durante la Primera guerra mundial, en un pueblecito del Valois francés), una presencia extraordinariamente perturbadora. Ante esto, quizás sólo quede refugiarse en la leyenda. Porque esto es de lo que se trata, de una actualización de los valores simbólicos de la leyenda.  La enigmática criada, que en todo momento oculta su rostro, seducirá al visitante sin pronunciar siquiera una palabra, como la mendiga del cuento. Un idilio que termina en una repentina fuga, tal vez porque el mito sólo puede manifestarse en el nocturno y nebuloso mundo de los sueños.

La edición que comentamos, traducida por Julià de Jòdar, viene acompañada de un prólogo de Jesús Ferrero, dos oportunas ilustraciones de Leighton y de Goya, y un poemita de Tennyson, The Beggar Maid (La Mendiga). En suma, una edición exquisita y más que recomendable, y de manera especial para todos aquellos que disfrutaron con En el castillo de Argol (1938), quizás su mejor novela.

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Narrativa. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.