La chica de Nueva Inglaterra, de Sherwood Anderson

Sherwood Anderson (1876-1941) es considerado por la crítica un precursor de la novela moderna norteamericana (influyó en Faulkner, Hemingway o Ford, entre otros), así como un maestro del relato corto y de la prosa directa y sin artificios. Preocupado por las clases más humildes y sus dificultades para adaptarse a una sociedad en vertiginosa evolución, Anderson alumbró en 1919 un libro capital de la literatura norteamericana: Winesburg, Ohio, un conjunto de veintidós relatos que conforman una especie de novela-mosaico, donde los habitantes del pequeño pueblo americano cobran protagonismo de una manera coral e ingeniosamente orquestada. La chica de Nueva Inglaterra (traducido para Nórdica Libros por Jacques Simon) lo componen una docena larga de relatos -la mayoría inéditos en castellano-, procedentes del libro El triunfo del huevo (The Triumph of the Egg, 1921). Aunque los personajes no se relacionan entre sí de la misma manera que en Winesburg, Ohio, no es tan diferente la materia humana que nos presenta el autor: minusválidos, ancianos abandonados, negros y marginados, trabajadores modestos, maridos asfixiados en su medio familiar, jóvenes solitarias que intentan encontrar su lugar en la vida… Una galería de seres desamparados y confusos, de existencias desconcertadas, soñadores de un mundo mejor a mil kilómetros de distancia… Dramas humanos suavizados en ocasiones por un toque humorístico, siempre narrados con sencillez y lirismo.

El primer relato del libro, «Quiero saber por qué«, narra una historia típicamente americana, ambientada en el mundo de los caballos de carreras. Un adolescente y la pérdida de la inocencia. El desmoronamiento de un ideal: el ídolo con los pies de barro. En «La otra mujer» se analizan los confusos sentimientos de un joven que comete una infidelidad la víspera de su boda: quizás una crítica a la esquizofrénica concepción burguesa del amor. «El huevo» es una hilarante burla de la ambición, de «esa idea tan norteamericana de intentar prosperar, de querer ser alguien en la vida». El narrador es el hijo de un modesto granjero, feliz en su mediocridad, que tras casarse con una ambiciosa maestra decidió montar sucesivamente -con resultados desastrosos- una granja de pollos y un restaurante. Una visión tiernamente cómica del fracaso. En «El hombre del abrigo marrón» se aborda el problema de la incomunicación: las reflexiones de un historiador, autor de «cuatrocientas mil palabras», que confiesa su incapacidad para transmitir algo personal a los demás. Ni siquiera a su esposa… «Hermanos» es una curiosa fábula en tres movimientos sobre la frustración que acompaña a los pequeños y miserables destinos humanos, que en ocasiones desembocan en la locura y el crimen. Al igual que «El hombre del abrigo marrón», lo leeremos como un poema en prosa. «La chica de Nueva Inglaterra«, el relato que da título a la recopilación, cuenta la historia de una muchacha ya madura que se ahoga en el estrecho círculo familiar en el que parece condenada a envejecer. Aunque el argumento parece de primeras muy convencional, nos seduce la maestría con la que al autor va construyendo ante nuestros ojos, de manera indirecta y creciente, la angustia de la protagonista, que culmina en la escena de la tormenta, perdida en ese opresivo campo de maíz que rodea como una selva la casa familiar. «La trampilla» narra las frustraciones de un matrimonio convencional, donde todo sentimiento permanece prisionero o anquilosado. La familia burguesa como una trampa. Al igual que en «La otra mujer»: la seducción de lo que no nos pertenece, de lo que aún es libre.

Reseña de Manuel Fernández Labrada

«Las vidas de la gente son como los árboles de un bosque que poco a poco van siendo estrangulados por enredaderas, y que finalmente mueren asfixiados. La enredaderas son a su vez viejas creencias, antiguos pensamiento plantados por hombres muertos. Yo mismo estoy cubierto por enredaderas que me están devorando poco a poco.» (traducción de Jacques Simon)

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Narrativa y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.