El príncipe Alberico y la dama Serpiente. 13 historias fantásticas y macabras, de Vernon Lee

Al que no le espanten tan «góticas» portadas, ni tema los libros grávidos y voluminosos, podrá encontrar en esta propuesta de Valdemar, El principe Alberico y la dama Serpiente, una extensa selección de relatos de la escritora británica Vernon Lee (seudónimo de Violet Paget, 1856-1935), la más completa hasta la fecha reunida en castellano, traducidos por Marta Lila Murillo y Agustín Temes para el último número de la colección «Gótica» de Valdemar. La edición viene acompañada de una introducción -breve, pero muy densa y bien documentada- a la vida y obra de la escritora, con un análisis individualizado de cada uno de los textos traducidos.

Vernon Lee es una de las representantes más conspicuas del relato fantástico en lengua inglesa, primorosamente escrito y abrumadoramente bien documentado en su ambientación histórica y artística, con un tenue toque perverso muy característico, que incluye mujeres maléficas, divinidades paganas que se resisten a ser olvidadas, objetos del pasado cargados de malevolencia, fantasmas aficionados a la música… La mayoría de los relatos transcurren en Italia -la escritora residió en Florencia durante la mayor parte de su vida madura-, aunque también encontraremos algunos escenarios suizos, franceses, ingleses, o incluso españoles. Aunque Vernon Lee dedicó muchas horas a los estudios históricos y estéticos, incluida la musicología (su huella es palpable en relatos como «La voz maligna«, o «La aventura de Winthrop«), sus numerosas publicaciones «serias» han caído en la inoperancia, alcanzando la notoriedad póstuma gracias a sus relatos breves de ficción; no exentos, por otra parte, de una considerable carga erudita. La colección que nos propone Valdemar se abre con «La Virgen de los Siete Puñales«, una fantasía esperpéntica -no muy convincente por exagerada-, ambientada en la España de los Austrias, trufada de magos e inquisidores. El relato tiene como protagonista a don Juan Guzmán del Pulgar, un calco distorsionado del Tenorio, tan bellaco pecador como fanático de la Virgen granadina que da título al relato. El tono no es, ni lejanamente, el del poema «Dolores» de Swinburne, pero testimonia esa morbosidad que despertó en algunos artistas «decadentes» no católicos la figura de la Dolorosa. En «Dionea» se retoma el tono habitual de la autora, serio pero no carente de una suave ironía: un eco del maravilloso librito de Heine, Los dioses en el exilio. Una inquietante niña náufraga, con el sospechoso nombre de Dionea (Dione es la madre de Afrodita en la mitología), es recogida para ser educada de beneficencia en un convento de monjas italianas… La perturbación que provoca esta femme fatale de raza está asegurada. Un crescendo de horrores atemperado por la cualidad del sentimiento que los inspira (y los bellos paisajes mediterráneos descritos por el narrador). «Marsias en Flandes» guarda un estrecho parentesco con el relato anterior, aunque con menos encanto y ambientado en Francia (en el antiguo Condado de Flandes): no siempre es posible cristianizar las reliquias del paganismo. «La Muñeca» y «Amour Dure» son dos de los más conocidos y logrados relatos de la autora: la dolorosa pervivencia del pasado, que es preciso exorcizar; y la fatal posesión que una aristócrata del siglo XVI, Medea da Carpi, ejerce sobre un joven erudito polaco seducido por su mortífero encanto. «San Eudemón y el Naranjo» es uno de los tres relatos inéditos presentados por Valdemar en esta edición (junto con «La Dama y la Muerte» y «El Papa Jacinto«): una estatua de Venus que sale a la luz y un anillo de compromiso reacio a ser devuelto tejen esta amable parábola de santidad, quizás un homenaje a la «Venus de Ille» de Mérimée. «El príncipe Alberico y la dama Serpiente» es un texto artísticamente trabajado, testimonio, en cada una de sus líneas, de las inquietudes históricas, estéticas y anticuarias de la autora. ¡Qué magnífica descripción la del tapiz con Oriana y el caballero! Los paisajes mediterráneos, cargados de flores, ruinas y vistas marinas son también su especialidad, y aparecen con generosidad en el relato. Los amores de un príncipe con una serpiente, la dama Oriana, que alberga celosamente en una jaula, a la espera de esa hora feliz en que recupera su figura humana. Lo bueno si breve… «La leyenda de madame Krasinska«, o los peligros de tomarse con ligereza las miserias ajenas. Cierra esta antología «Oke de Okehurst, o Un fantasma enamorado«, una ambigua nouvelle con un estilo cercano al de Henry James en sus relatos de fantasmas.

Quien, una vez terminado el libro de Valdemar, todavía quiera leer algún relato más, podrá acudir a la antología de Vernon Lee publicada por Reino de Redonda (Amor dure y otros relatos, 2007), que incluía el titulado «Sor Benvenuta y el niño Jesús. Una leyenda del siglo XVIII«. Con mayor esfuerzo podrá también leer, en la ya agotada selección de Ediciones de Blanco Satén (La virgen de los siete puñales, 1992) , el relato breve «El arca nupcial«. Finalmente, la exquisita edición de Atalanta (La voz maligna, 2006) incluía un detallado e interesantísimo perfil biográfico de Vernon Lee, «La voz del pasado», escrito por Menchu Gutiérrez, imprescindible para quien desee ahondar en la particular personalidad artística y humana de la escritora.

Scan10259-500Ediciones de Blanco Satén publicó en 1992 (en su colección «Biblioteca de la Casa Usher») una interesante selección de relatos de Vernon Lee, traducidos por Mirian Rovira, que incluía: El príncipe Alberic y la Mujer Serpiente, El arca nupcial, Amour Dure, La voz endemoniada, La leyenda de Madame Krasinska, y La Virgen de los Siete Puñales.

(La portada era, desde luego, bastante terrorífica)

Reseña de Manuel Fernández Labrada

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Narrativa y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.