El Coronel Chabert, de Honoré de Balzac

Hyacinthe Chabert, coronel de la Guarda Imperial de Napoleón, es dado por muerto tras su heroica acción en la batalla de Eylau (1807). Sepultado bajo una pirámide de cadáveres enterrados en la nieve, horriblemente desfigurado por las heridas del combate, vuelve a la vida convertido en un paria al que todos toman por loco. Diez años después, tras sufrir penalidades sin cuento, regresa a París como un pordiosero, pero dispuesto a reclamar su pasado, pues como él mismo asegura: «El convencimiento de mis derechos me mata». Una esposa que ha contraído un segundo matrimonio ventajoso, y que se niega a reconocerlo, junto con un nuevo orden social y político que desea «hacer desaparecer a todos los héroes del Imperio», configuran la formidable barrera a la que deberá enfrentarse este viejo y honesto soldado, que cuenta tan solo con la ayuda de un joven procurador que ha creído en su palabra. Balzac, que ofició de leguleyo en su juventud, nos permite atisbar, con esta extraordinaria nouvelle, en ese odioso mundo de los picapleitos sin escrúpulos, de las intrigas, intereses y corruptelas de la política, del arribismo y la falta de principios. Chabert, conde del Imperio y gran oficial de la Legión de Honor, que había legado parte de sus bienes al Estado y a los hospicios de París, y tomado esposa en los burdeles del Palais-Royal (pues en «aquella época, cada uno tomaba a su mujer donde le parecía»), muestra un resto de grandeza y gallardía en medio de tanta ruindad. Su último combate, contra la mujer que todavía ama, se desarrollará en el terreno de los sentimientos y el honor. El resultado es previsible.

La hazaña militar que lleva al coronel Chabert a las puertas de la muerte se encuadra históricamente en la famosa carga de la caballería de Murat contra el ejército ruso, el 8 de febrero de de 1807, en el transcurso de la batalla de Eylau, una masacre de resultado indeciso.

Le Colonel Chabert (1844) es una bellísima y emocionante novela, que bien merece la pena leer o releer en esta atractiva edición de Funambulista, traducida y anotada por Max Lacruz.

Reseña de Manuel Fernández Labrada

Napoleón en Eylau, de Gros

Acerca de Manuel Fernández Labrada

Libros, lecturas y reseñas saltusaltus.com
Esta entrada fue publicada en Narrativa. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.